- Este viernes 28 de junio a las 11:45 horas, en el Auditorio Juan Perelló de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, se realizará el #DiálogoABOFEM “Lesbomaternidad: perspectivas y experiencias lesbomaternales en Chile”, una actividad abierta al público y gratuita.
Si bien existen diversas formas de ser familia en nuestra realidad actual, aún está prohibido que dos mujeres inscriban, ambas como madres, a sus hijas e hijos. Esta situación no sólo atenta contra los derechos de niños, niñas y adolescentes, que el Estado ha ratificado en tratados internacionales, sino que además vulnera el derecho a la maternidad y a formar una familia. Es por este motivo que actualmente se encuentra en discusión en el Senado la modificación a la Ley de Adopción que contempla, entre otras, que parejas del mismo sexo puedan optar a la adopción de niñas, niños y adolescentes.
A partir de esta realidad descrita y con el propósito de aportar a la reflexión crítica sobre la lesbomaternidad, es que este viernes 28 de junio a las 11:45 horas, la Asociación de Abogadas Feministas, ABOFEM, junto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción, DEGyD UdeC, invitan a toda la comunidad a participar del #DiálogoABOFEM “Lesbomaternidad: perspectivas y experiencias lesbomaternales en Chile”, abierto a todo público y con entrada liberada.
La actividad contará con la participación de las abogadas expertas en el tema, Ximena Gauché Marchetti, Subdirectora de la DEGyD UdeC, y Carolina Etcheberry Schrader, abogada integrante de la Comisión de Derechos Humanos de ABOFEM. Además, y en el contexto de los recientes casos de discriminación homo y lesbomaternal, Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante, también serán parte del #DiálogoABOFEM, aportando visiones desde su propia experiencia de ser familia lesbomaternal en Chile.
Cronograma
- Sofía Calderón Araneda, Directora Regional Abofem Biobío
Bienvenida e introducción
- Lucía Saldaña Muñoz, Directora Equidad de Género y Diversidad UdeC
Bienvenida e introducción
- Ximena Gauché Marchetti, Subdirectora de Equidad de Género y Diversidad UdeC
Derechos e identidades sexuales. Perspectivas desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- Carolina Etcheberry Schrader, Comisión Derechos Humanos Abofem
Jurisprudencia de familias lesbomaternales en el ordenamiento jurídico nacional
- Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante
Desafíos de ser una familia lesbomaternal en Chile
Espacio para diálogo con el público
Diálogo
El #DiálogoABOFEM es organizado gracias a una gestión colaborativa entre ABOFEM Biobío y la DEGyD UdeC, en el contexto de importantes desafíos en el año del centenario de esta casa de estudios. Esta iniciativa propicia alianzas con proyección en el tiempo, entendiendo que los espacios educativos abiertos a toda la comunidad son indispensables para fortalecer el enfoque de derechos humanos, socializar la discusión en torno a las problemáticas actuales y visibilizar realidades que demandan una profunda transformación en las prácticas institucionales e individuales.
La abogada, Carolina Etcheberry Schrader, quien lleva la causa y tramitación del recurso de protección de Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante, explicó que el acercamiento con la UdeC “nace principalmente en el interés de incorporar la mirada experta sobre LGTBIQ+ y levantar en la región un tema que aún no ha sido relevado, como ABOFEM queremos que la población esté informada respecto de sus derechos y de lo que puede hacer cuando los ve vulnerados”. Agregó que para lograr ese objetivo “es importante llegar a la mayor cantidad de personas, sobre todo a las parejas que se encuentren en una situación que requiera apoyo y generar un debate en la comunidad académica, estudiantil y personas relacionadas al poder legislativo y judicial”.
La directora de la DEGyD, Lucía Saldaña Muñoz, declaró que “el diálogo que organiza Abofem es un espacio muy importante para visibilizar, no solamente las diversidades sexuales, sino que también para dar cuenta de las nuevas configuraciones familiares que nos plantean un desafío como sociedad hacia un cambio cultural y políticas públicas que permitan que las distintas familias tengan las condiciones para desarrollarse y obtener mecanismo de apoyo”.
Como experta en materias de derechos de personas LGBTIQ+, la doctora Ximena Gauché Marchetti, destaca que “para la Dirección de Equidad de Género y Diversidad es importante la realización de este tipo de actividades en colaboración con organizaciones de la sociedad civil como es ABOFEM, con la cual además tenemos intereses en común”.
La Dra. Gauché Marchetti agregó que “nos parece relevante abordar esta temática contingente que no ha sido lo suficientemente visibilizada y que además nos hace mucho sentido que podamos tratarla en esta fecha, al ser junio un mes de particular relevancia para la comunidad LGBTIQ+ por la conmemoración de hechos que han desembocado en resultados visibles en la lucha por el reconocimiento de sus identidades y derechos”.
Por su parte, Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante destacan la importancia de socializar la reflexión sobre las experiencias de lesbomaternidad “es importante para nosotras pensado en dos niveles; por una parte es necesario para nosotras visibilizar las ‘familias como la nuestra’ con el fin de que las personas que aún no creen que es una realidad, sepan que hay muchas, no sólo nosotras y que es como cualquier otra”. Agregando por otro lado que “es sumamente importante, ya que a través de visibilizaciones como esta dejamos al descubierto un Estado que nos vulnera, que no tiene leyes para todes y que finalmente por ser dos mujeres se nos niega el derecho a reconocer a nuestra hija”.