
Este Protocolo es el resultado de un proceso de elaboración participativo entre todos los estamentos de la Universidad de Concepción, el cual fue aprobado por unanimidad en el Consejo Académico del 7 de marzo de 2019 y en el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción del 28 de marzo de 2019.
Este jueves 06 de junio se desarrolló la cuarta sesión de presentación del Protocolo de Actuación relacionado con las denuncias constitutivas de acoso sexual, violencia y discriminación por razón de sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.
En la oportunidad, se realizó una presentación de la Campaña de sensibilización y prevención de la violencia de género, una exposición del proceso de elaboración del Protocolo y el detalle explicativo de los 14 artículos que conforman dicho documento.
La directora de la DEGyD, Lucía Saldaña Muñoz, manifestó que “para la Dirección es muy importante que podamos visitar los campus, conocer de cerca las realidades y que también en el cara a cara podamos compartir lo que fue esta experiencia de elaborar este instrumento, el Protocolo de Actuación, junto con tener el espacio de responder las dudas y comentarios que tengan con relación a la normativa, porque además hay realidades contextuales de los campus que es mucho más difícil acoger por escrito, siendo más práctico acogerlas en instancias presenciales”.
La subdirectora de la DEGyD, Ximena Gauché Marchetti, expuso sobre la historia y los objetivos del reglamento que fue dictado como Decreto Oficial en abril del presente año. En la instancia declaró que “normalmente el Campus Chillán de la Universidad de Concepción se caracteriza porque acoge correctamente las actividades y propuestas, y hoy hubo una muy buena recepción y participación; creemos que las preguntas eran súper pertinentes, pudimos atenderlas para satisfacer las inquietudes y además estas instancias siempre son fructíferas para que identifiquemos temas que deben profundizarse y establecer estrategias para aclararlo con toda la comunidad universitaria”.
El subdirector del Campus Chillán agregó que “vemos que cada día aumenta la audiencia, al principio fue tímido y ahora estamos viendo que paulatinamente ésta aumenta, y eso indicia que efectivamente se está arraigando la problemática y la importancia de que nosotros nos rijamos por este Protocolo dentro de la Universidad”.
El Protocolo de Actuación en casos de acoso sexual, violencia de género y discriminación entró en vigencia el 2 de mayo del presente año, marcando un nuevo desafío para la DEGyD y la Universidad de Concepción, al ser la primera institución de educación superior que decide esta orgánica a nivel de dirección, permitiendo posicionarse en la jerarquía más alta de la universidad al depender directamente de Rectoría.
El documento en toda su extensión está disponible en: https://www.udec.cl/intranet2/sites/default/files/decreto_2019_031.pdf
Actualmente, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad se encuentra en pleno funcionamiento, con la Unidad de Estudio y Prevención, la cual se dedica a la capacitación y formación, así como la prevención, sensibilización y promoción a nivel de toda la comunidad UdeC; y la Unidad de Investigación, Sanción y Reparación, encargada de instruir procesos de investigación, sanción y reparación, además de preocuparse de la contención y acompañamiento de las personas denunciantes.
CONCEPCIÓN, 6 de junio de 2019.