Política y Documentos
Política de Equidad de Género y Diversidad
Política
Contexto
La entrada en vigor de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior, impone el deber a las instituciones de educación superior de actualizar y ajustar la normativa interna a las disposiciones de dicha ley, así como también a lo dispuesto en el Oficio Circular N°1 de 8 de julio de 2022 sobre estas materias.
Además, prescribe que las instituciones de educación superior deben adoptar todas las medidas tendientes a prevenir, investigar y sancionar, y, erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, además de proteger y reparar a las víctimas.
En este contexto, la Ley exige contar con una Política integral que contenga un Modelo de Prevención y un Modelo de Investigación y Sanción de dichas conductas. Nuestra Universidad cuenta con ambos modelos desde antes a la entrada en vigor de la Ley 21.369, conforme a su perspectiva sobre dichas materias.
Si bien la Universidad de Concepción disponía de ambos modelos antes de la entrada en vigor de la legislación en cuestión, desde el año 2022 se cuenta con un documento consolidado que contiene todas las modificaciones y adecuaciones requeridas para ajustar la normativa interna universitaria a lo dispuesto en la referida Ley 21.369, denominada “Política de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción”.
Lanzamiento Política en la Universidad
El año 2022, el Consejo Académico de la Universidad de Concepción aprobó por unanimidad la Política Institucional de Equidad de Género y Diversidad Sexual, cumpliendo así a cabalidad con las exigencias de la Ley Número 21.369 al contar con una Política integral que contiene un Modelo de Prevención y un Modelo de Investigación y Sanción de conductas constitutivas de acoso sexual, violencia de género y discriminación. Resultado de un trabajo colaborativo liderado por Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) con las distintas reparticiones y los tres estamentos que componen la Universidad.
En este contexto, el 3 de noviembre del año 2022 se realizó el lanzamiento de la Política Institucional de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción que se coordinó como un espacio abierto a la comunidad universitaria y en vinculación con la sociedad civil mediante la participación de organizaciones y fundaciones reconocidas a nivel nacional por su trabajo en materia de prevención de la violencia de género y el reconocimiento de las diversidades sexo-genéricas.
De esta forma, esta instancia posibilitó el encuentro y la socialización de la Política por medio del intercambio entre la academia, la comunidad universitaria y la sociedad civil, lo que enriquece la construcción de conocimiento y contribuye a la transversalización de la perspectiva de género y al cambio cultural en materia de equidad de género y diversidad sexual. La consolidación de la Política
Institucional de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción refleja la extensa trayectoria que tiene la institución en el estudio y abordaje de estas materias. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer en el año 1989, han transcurrido más de tres décadas en las cuales nuestra casa de estudios ha ido consolidando una posición de liderazgo y avanzada en el contexto nacional.
Conoce la política aquí: https://degyd.udec.cl/wp-content/uploads/2023/05/Politica_Institucional_de_Equidad_de_Genero_y_Diversidad_Sexual_Universidad_de_Concepcion.pdf
Modelo de Prevención
Al Modelo de Prevención se compone de distintos planes de acción:
- Diagnóstico de relaciones de género en espacios universitarios, levantado el año 2017
- Sensibilización, Formación y Capacitación, realizados a contar del año 2019;
- Manual de Buenas Prácticas, lanzado el año 2020
- Investigación y estudios, de ejecución permanente.
Protocolo de Actuación
El Protocolo de Actuación sobre conductas constitutivas de acoso sexual, violencia y discriminación por razones de sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual entró en vigencia en mayo del año 2019 y es el documento interno de la Universidad de Concepción que regula la acogida de denuncias de acoso sexual, violencia y discriminación de género y los procedimientos aplicables.
La construcción del primer Protocolo fue coordinada desde la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción, y fue desarrollada entre los meses de mayo de 2018 y marzo de 2019.
Actualización del Protocolo de Actuación 2024
En octubre de 2024, por medio de un proceso participativo con los tres estamentos de la Comunidad Universitaria, el Protocolo de Actuación para denunciar conductas relativas a acoso sexual, violencia y discriminación de género fue actualizado para mejorar su alcance y claridad con el fin de responder a las necesidades propias de la Comunidad UdeC y a las nuevas normativas a nivel nacional, entre ellas:
o Ley 21.369: Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior en Chile. Fue promulgada en septiembre de 2021 y tiene como objetivo establecer ambientes seguros y libres de violencia y discriminación de género.
o Ley Karin (Ley N° 21.643): Publicada el 15 de enero de 2024, establece un marco legal para prevenir y sancionar el acoso y la violencia en el entorno laboral. Esta ley busca garantizar espacios laborales seguros y libres de acoso, y se ajusta a la ratificación del Convenio 190 de la OIT.
o Ley N° 21.675: Publicada el 14 de junio de 2024, esta ley busca prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres por motivos de género. Su alcance incluye medidas tanto preventivas como punitivas para abordar la violencia de género.