En una mañana llena de expectativas y espíritu colaborador, las direcciones de género de gran parte de las instituciones de educación superior de las regiones del Biobío y Ñuble se congregaron el pasado 6 de octubre en un desayuno que marcó un importante hito dentro de las diversas instituciones educativas, ya que es el primer encuentro de este tipo.
Un Propósito Trascendental
La iniciativa surgió desde nuestra Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción con un propósito claro: instalar un espacio de articulación entre las distintas direcciones que nos permita avanzar en la promoción de ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, y la implementación de políticas de igualdad de género a nivel institucional.
Presentando a nuestra nueva directora
Este encuentro brindó la oportunidad perfecta para presentar a nuestra directora, Tammy Pustilnick Arditi, quien lidera con dedicación al equipo DEGyD desde agosto del presente año. En esta ocasión, la directora destacó que el encuentro significó el comienzo de un trabajo colaborativo entre los diversos equipos que, además de ser la primera reunión que se genera, también entregará resultados muy positivos a cada casa de estudios:
“Como direcciones de género de este territorio contamos con muchos desafíos similares, y, desde esa perspectiva, queremos impulsar un esfuerzo conjunto que nos ayude a compartir estrategias en diferentes aspectos, potenciando así aquellos resultados que apremian a nuestros espacios de trabajo como, por ejemplo, la correcta implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. Trabajando de forma articulada y colaborativa, podemos compartir buenas prácticas que tendrán directa repercusión en el bienestar de las distintas personas que estudian o trabajan en los diversos establecimientos educacionales.”
En este primer desayuno se contó con la participación de 8 casas de estudio , incluyendo la nuestra, abarcando instituciones públicas y privadas, siendo parte de las integrantes de este encuentro las siguientes autoridades:
- Tammy Pustilnick Arditi, directora Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, UdeC
- Carolina Aparicio, directora de Género, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Amanda Sanhueza, especialista en la Dirección de Género, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Alicia Hermosilla, directora general de Género y Equidad, Universidad del Biobío.
- Katherine Silva, encargada de la Unidad de Género, CFT Lota Arauco.
- Macarena Sáez, encargada de Género, Universidad Técnica Federico Santa María.
- Lilian San Martín, Comité de Igualdad de Género, Universidad Andrés Bello.
- Camila Inostroza, jefa del Departamento de Género, Instituto Profesional Virginio Gómez.
- María Inés Díaz, Unidad de Acogida y Acompañamiento, Universidad del Desarrollo.
Ejes estratégicos para un cambio real
Los diálogos en esta reunión se centraron en la política integral de cada institución contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género y sus modelos de prevención y sanción , donde se analizó en profundidad la estructura organizativa, las formas de recibir denuncias y las maneras más idóneas para mejorar la respuesta a todas las demandas de género en las instituciones.
Asimismo, se compartieron ideas sobre prevención, donde cada universidad o centro de formación destacó la importancia de las estrategias que usaban para dar a conocer las direcciones o departamentos de género a la comunidad educativa.
Del mismo modo, cada dirección compartió experiencias sobre casos de violencia de género en sus instituciones y cómo abordan estos desafíos en el ámbito educativo, dialogando acerca de las diversas medidas de resguardo, sus diferencias y beneficios con el objetivo de crear ambientes más seguros y libres de violencia.
Este encuentro marca un hito sin precedentes en la historia académica de las regiones del Biobío y Ñuble, donde se gesta un compromiso conjunto para impulsar la igualdad de género y la erradicación del acoso sexual, violencia y discriminación de género en todas nuestras instituciones educativas. La promesa de un cambio real y duradero en nuestro entorno académico nos impulsa hacia adelante con determinación y entusiasmo, por lo que en equipo se acordó continuar forjando este espacio de conversación para generar acciones a futuro que potencien el trabajo de cada institución.